Naturaleza

Geología

El paraje de la Artiga de Lin constituye la cabecera del valle del río del Joèu, afluente del Garona. La divisoria de aguas de este valle limita con la cuenca del Ésera, con picos y crestas que suben por fuertes pendientes por encima de los 2500 metros, culminando en Malh des Pois (o Forcanada) de 2.881 m. El perfil longitudinal está caracterizado por una serie de rellanos y escalones rocosos con la presencia de pequeños estanques en las hondonadas de los circos.

El valle de la Artiga de Lin, constituye un magnífico ejemplo de valle glaciar pirinenca.Dins este valle encontramos el ejemplo más importante de captura y surgencia de los Pirineos: el sistema cárstico de los Uelhs deth Joèu (1410 m). A través de él son capturadas y trasvasadas a la cuenca del Garona las aguas que proveniente de los glaciares de Aneto y Maladeta deberían ir en el Mediterráneo (www.valdaran.com/listing-item/uelhs-deth-joeu /)

El estado de conservación del espacio natural es excelente, a pesar de la gran afluencia de visitantes. Dado su elevado valor turístico (excursionista), didáctico y científico justifican la inclusión de todo su conjunto en el catálogo del patrimonio geológico.

Vegetación y flora

La vegetación en el fondo del valle se típicamente atlántica con frondosos hayedos y abetales centenarias alfombradas de musgos y líquenes. Por encima de los 1800 m se desarrollan prados y terrenos baldíos típicos del piso alpino.

La baja valle de Era Artiga de Lin, abierta en las laderas atlánticos, presenta todavía la zonación típica de estas montañas, con un paisaje típico del Bajo Aran: robledales acidófilos de roble pubescente y roble albar (Quercion pubescentes-petraeae), hayedos con escila del Pirineo y eléboro (Fagion-Sylvaticae), bosques mixtos de caducifolios (Fraxino-Carpinion), abetales (Goodyera-Abietetum), salcedas subalpines (Salicion pentandrae), etc. Algunas de estas formaciones forestales son las representantes más lozanas de toda Cataluña. Las cimas culminares forman una característica alineación norte-sur que cierra el valle y corresponde ya a extensas áreas supraforestales propias del país de los prados alpinos (Festucion supinae). En varias comunidades vegetales, cabe mencionar la riqueza de la flora criptogámica, especialmente por la abundancia de epífitos muscinal y la representatividad y diversidad de especies atlánticas de hongos. [2]

 

Fauna

Los sistemas naturales de Era Artiga de Lin se caracterizan por la excepcional diversidad y riqueza faunística. Gran parte de la fauna aranesa queda bien representada, como se desprende del hecho de que el oso pardo (Ursus arctos) todavía viva eventualmente. Determinadas especies como, por ejemplo, el urogallo (Tetrao urogallus), viven en bosques de caducifolios, lo extraordinariamente rara en otros puntos de los Pirineo. Otras especies forestales de interés son, por ejemplo, el mochuelo boreal (Aegolius funereus). En las zonas subalpines culminares, también se puede encontrar la perdiz pardilla (Perdix perdix).

Por su diversidad o singularidad, es de un gran interés la fauna invertebrada y, en concreto, los artrópodos que presentan en este espacio una de las áreas con más diversidad del Pirineo central. Así, se encuentra varias especies de heterópteros, muy raras en el resto de Cataluña y en la Península Ibérica, y numerosas especies pirenaicas de moluscos muy raras en nuestro territorio (acículas clupuyii, Chondrina bigorriensis). En este EIN, también se encuentran especies interesantes de lepidópteros, como Maculinea arion, Parnassius apollo o Parnassius Mnemosyne. [2]